miércoles, 14 de julio de 2010

Michael Apple, Philip Jackson, Henry Giroux.

PROPUESTAS DE TRES GRANDES AUTORES

Hacer un análisis de las tres propuestas curriculares de estos tres grandes autores: Michael W. Apple, Philip W.Jackson Y Henry Giroux, yo no lo denominaría ahora solo como un análisis para visualizar cuáles son sus semejanzas y que tienen en común en sus propuestas curriculares. Porque no se mis compañeros pero yo que tuve la oportunidad de saber un poco más acerca de la vida de dos de ellos (Philip W.Jackson Y Henry Giroux). Por las lecturas que tuvimos que leer para poder dar las exposiciones y ahora para poder realizar este trabajo, como también sin dejar a fuera la propuesta del otro gran autor (Michael W. Apple).

Determino que lo que voy ha realizar es una critica acerca de sus propuestas ya que ellos nos han o me han dejado en especial algo muy importante que cada vez que tengamos la oportunidad de escribir, decir o expresar de una u otra forma alguna crítica o cualquier cosa que queramos comunicar, lo hagamos y no nos quedemos cruzados o callados. Porque de esa forma daremos un paso adelante y así aremos saber que nuestros pensamientos tienen vos y voto por que estos tres autores nos mencionan que todos nos desenvolvemos en una cultura y con ella en una sociedad la cual esta complementada por una masa y que en esta masa existe un dominio el cual se valida por un poder que hará todo lo posible por ejércelo y hacerse saber que existe y que su dominio está ahí.

Como nos menciona Apple por ejemplo que “en toda institución social e, incluyendo los establecimientos educacionales formales, traen consigo significados y condiciones que cambian nuestras vidas y junto con eso adquieren el poder sobre nosotros y que el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos”, pero no siendo el único que piensa así si no de igual forma Jackson quien nos dice que “el niño debe aprender a vivir en el entorno del aula, en el seno de una masa y que las actividades siempre se realizan en presencia de otros lo que tiene profundas consecuencias para la calidad de vida de los alumnos y la escuela es un recinto evaluativo y que las palabras y acción que digan serán siempre evaluadas y que las instituciones son los lugar de división entre fuertes y débiles y que de esta forma, los alumnos se enfrentan de tres maneras como miembros de una masa, como receptores potenciales de elogios o reproches y como peones de las autoridades institucionales que ejercen su poder en ellos” o que tal lo que nos dice Giroux el crítico mas relévate de estos tres, quien no solo nos habla de la desigualdad, la impunidad y el abuso de poder en la rama educativa si no, nos describe que él hace su critica por el descontento de las rasas discriminadas por el actuar del gobierno, las discrepancias e injusticias que sufrían las etnias y minorías estadounidenses aparte de la educación tradicional y las teorías estructuralistas que consideraba que han fracasado al no ofrecer bases adecuadas para ofrecer una teoría pedagógica radical.

Por esto y por muchas otras cosas más en que no estaban de acuerdo con las cosas que pasaban a su alrededor, estos tres grandes autores realizan sus critica en sus propuestas curriculares tanto educativas como social con la finalidad de lograr hacer un cambio , a su cultura , a su sociedad, y a toda aquella masa que tenían o tienen costumbres e ideologías que no permiten el avance y la lucha contra las elites del poder, y por eso si yo tengo que relacionar a estos tres autores de alguna forma yo lo hago con la palabra “critica”.

Pero no cualquier tipo de critica si no con un criticismo que este validado en conocimientos coherentes, razonables y científicos y para esto ellos sabían que la única forma de lograrlo era haciéndolo por medio de los fines educativos y por eso la realización de sus propuestas curriculares en donde pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes, tratando de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por conocimientos que tengan algo de sentido y así ellos logren:
Desafiar y redefinir los límites existentes, desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes siendo personas que cruzan fronteras, que entran y salen de los límites construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder, ser capases de escribir, hablar y escuchar en un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se resista a cierres permanentes.
para que así logren armar ruido, de ser irreverentes y vibrantes para que se cuestionen piensen y se critiquen los límites culturales que le ofrece la sociedad y, en consecuencia, para proceder a transformar el mundo en que viven.

pero para esto ellos mencionan que no solo depende de las instituciones educativas si no de toda la sociedad en general, pero si alguien puede hacer algo y alguna diferencia ese es, el profesor pero no cualquiera si no ellos proponen que tiene que ser alguien que sepa, que se prepare , que conozca todo lo que ha de enseñar, que tenga experiencia pero especialmente alguien que deje de ser un reproductor de ideas para cambiar a un personaje critico y reflexivo, con la autonomía suficiente para diseñar propuestas educativas, consecuentes con el contexto en el que se desenvuelve y que generen alternativas para mejorar o cambiar la situación actual y así lograr una sociedad con poder de decisión y consiente de los cambios que se vienen y de lo importante que es cada joven en el desarrollo de cada familia y cada país para crear en ellos miembros democráticos y participes en todo lo que tenga que ver dentro y fuera de su contexto sociocultural.


HENRY GIROUX

El hijo de inmigrantes franceses de Canadá, Henry Giroux nació el 18 de septiembre de 1943 en Providence, Rhode Island. Comenzó su carrera en la educación en Barrington, Rhode Island como un maestro de historia en una escuela secundaria local. En 1977, Giroux regresó a la escuela y se graduó con un doctorado en Educación de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania. Luego, desde 1977 hasta 1983, Giroux tomó la posición de Profesor de Educación, tanto en la Universidad de Boston y la Universidad de Miami en Ohio. Hoy en día, Henry Giroux reside en Waterbury, donde se desempeña como Director del Foro de Waterbury de Educación y Estudios Culturales.
Giroux es también autor académico de renombre. Su primer libro titulado La ideología, la cultura y el proceso de escolarización (1981), lo estableció como una importante voz "en el campo de la pedagogía crítica.
Henry Giroux ha dedicado muchos años de su vida al estudio de los sistemas educativos, los planes de estudios que enseñan y los mensajes y valores que inculcar en los jóvenes de hoy. La pregunta crítica que él pide es, "cuyo futuro, historia y cuyos intereses representan las escuelas? .Él se centra principalmente en los sistemas educativos y los programas y el papel que desempeñan en "promover el éxito y el fracaso entre las diferentes clases" (U de Texas) o grupos de estudiantes y "la forma en que las escuelas median ciertos mensajes o valores que sirven para privilegiar a algunos grupos y no a otros" (U de Texas) a través de sus programas de estudio.
Para Giroux, las escuelas son tanto políticos como lugares de interés cultural así como las instituciones de enseñanza y tenemos que hacer el dobladillo en "modelos de aprendizaje crítico, coraje cívico y la ciudadanía activa" (U de Texas). Él cree que la escuela, los maestros y el propio plan de estudios tienen funciones específicas que debe desempeñar en la sociedad.
En primer lugar, las escuelas tienen ciertas responsabilidades a la comunidad. El problema con las escuelas de hoy es que se centran demasiado en los "individuos excesiva, la competitividad y el consumismo intelectual". Según Giroux, las escuelas deben ser vistos como "recursos de la sociedad en general" (Williams, Es importante que los lazos entre las escuelas y la comunidad circundante a proteger. Giroux ve a los maestros y los miembros de la comunidad como parte de una sociedad. Se convierten en copropietarios y "determinan colectivamente lo que se enseña, cómo se organiza la escuela y qué papel juega la escuela en los asuntos de la comunidad.
La conexión entre las escuelas y comunidades es fundamental, para Giroux, porque ve la escuela como un sitio estratégico donde los maestros y los estudiantes pueden involucrarse y analizar los problemas de la comunidad y los problemas sociales más amplios. Con el fin de restablecer las escuelas como lugares estratégicos, tenemos que dar a los maestros un mayor control y poder sobre sus condiciones de trabajo, los edificios deberán ser de tamaño limitado y debe haber una mayor colaboración en la creación de programas de educación entre las escuelas, universidades y otras grupos sociales.
En segundo lugar, el papel de los profesores es tan importante como las propias escuelas. Él dice que hay que alejarse de "la formación de profesores para ser eficiente simplemente técnicos y profesionales. Necesitamos una nueva visión "de lo que constituye [lo que significa ser un líder] educativos".
La solución a estos problemas Giroux implican llegar a los profesores a "pensar críticamente" y analizar las cuestiones sociales y las historias propuestas, debe ser capaz de situarse en su propia historia y el ejercicio y la responsabilidad moral cívica. Al hacer esto, Giroux dice que ellos serán capaces de obtener "la solidaridad con los demás" .Ellos se "imagina las relaciones sociales fuera de la configuración actual del poder”. Para que las escuelas y maestros para funcionar con éxito, de acuerdo con la nueva visión de Giroux sobre el papel del currículo y sus métodos de enseñanza deben ser abordados.
Henry Giroux hace hincapié en la importancia de la "alfabetización múltiple es" en su análisis del plan de estudios. Esta alfabetización será funcional, cultural y crítica. Cree que el desarrollo de esta alfabetización permitirá a pensamiento crítico como entre los profesores y estudiantes. El concepto de alfabetización múltiple voluntad de reconocer la importancia de factores culturales, sociales, religiosas y diversidades políticas presentes en nuestras escuelas. Con esta nueva alfabetización, la gente va a tener poder y ser capaz de "analizar críticamente las nuevas tecnologías electrónicas que conforman la vida cotidiana a través de los medios de comunicación popular, la televisión y el cine”.
Giroux agrega a su teoría al reconocer y reconocer la importancia de la educación continua. Él cree que "si la alfabetización es una condición para la acción humana, entonces la educación no puede limitarse a los jóvenes, sino que debe ser el derecho de toda persona" .Él siente que es esencial que debamos educar a todos los distintos grupos de edad en las escuelas y también en sus sitios culturales diversos.
Con el fin de lograr todo lo que implica Giroux la comunidad, conjuntamente, "debe reformar el sistema educativo y los programas existentes". Como uno de los líderes en el debate sobre la pedagogía crítica, Henry Giroux ha escrito numerosos trabajos académicos incluyendo más de 20 libros y más de 200 artículos y capítulos.


Henry Giroux Educación

Educación: Como una practica política social y cultural a la vez que se plantea como objetivos centrales en cuestionamiento de las formas de subordinación que crea inequidades, él rechazo de las relaciones del salón de clases que destacan las diferencias y al rechazo de la subordinación del propósito de la escolarización a la consideración económica.

Pedagogía fronteriza:
Se nutre básicamente de fuentes teóricas el posmodernismo crítico de Giroux. El primero plantea la necesidad de deterritorializar el plano de la comprensión cultural domínate y en secuencia el rechazo de la idea de un sujeto unificado irracional se propone una estrategia central la critica de todas las formas de representaciones y el significado que reclama un estatus trascendental y transhistorica.
Los fines subjetivos:
Desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sean posibles desafiar y redefinir los limites existentes .Desarrollar condiciones en la que los estudiantes pueden leer y escribir encontrar los códigos centrales existentes ,crear espacios par producir nuevas formas de conocimiento subjetividad e identidad. Para lograr sus objetivos actúan el lenguaje de lo político el examinar y las relaciones sociales se escriben en el poder de manera distinta, también examina el lenguaje de lo ético para comprender como las relaciones sociales y los espacios desarrollan juicios que exige y conforma diferentes modos de respuesta.

Papel del maestro:
Para Giroux los docentes deben tener un control teórico de la s formas en que se constituye las diferencias, ya que esta puede adoptar diversas presentaciones y practica la legitima y margina y excluyen la s voces de los grupos subordinados ,permitirá al docente trabajar los contenidos educativos de manera pertinente para el logro de los fines educativos ya esbozados, pero el logro efectivo de tales fines exigen que el docente se constituya en que aquel que cruza fronteras par legitimar la diferencia como una condición básica para entender los limites del propio conocimiento.
Los maestros existen dentro de los límites sociales político y cultural que son tanto múltiples históricos en esencial que ubican demandas particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las diferencias. Los maestros necesitan tratar de con una plétora de voces así como la especificidad y la organización de diferencias que constituyen cualquier curso clase o curriculum.

El papel del alumno: El alumno debe concebir como el que cruza fronteras, así como gente que entrar y sale de los limites construidos entorno a coordenadas de diferencia y poder .Para tal fin debe ser capaz de escribir, hablar y escuchar en un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se registra a cierres permanentes.
Los estudiantes de todos los grupo traen consigo a clases necesitan ser cuestionadas por sus ausencias lo mismo que por sus contradicción, pero también entendidas como algo mas una simple mirada de historias diferentes. Tienen que ser reconocidas como forjadas en relaciones de oposición a las estructuras dominantes de poder Giroux.

A manera de cierre:
La aplicabilidad de una teoría reflejada en sus limites experiencias da la posibilidad de reconocer su potencialidad para la transformación de la practica educativa.
Permiten por una parte, afirma las posibilidades reales de una PF en el campo educativo, pero por otra, proporcionan una muestra de los retos que implicaría un pedagogo crítico la aplicación de los postulados.


La visión de Giroux acerca del curriculum.

Giroux proponía su pedagogía fronteriza o critica y si lo vemos desde un punto de vista estructural-funcional se centra en como las normas y valores son acarreados en el seno de los centros educativos y como sus necesidades para el funcionamiento de la sociedad devienen en su aceptación. El punto de vista fenomenológico sugiere que el significado es creado a través de encuentros e interacciones situacionales, e implica que el conocimiento es de alguna manera objetivo. La crítica radical reconoce la relación entre la reproducción económica y la cultural y fuerza las relaciones entre las prácticas sociales, la ideología y la teoría del aprendizaje. El currículum oculto puede estar también asociado con el reforzamiento de la desigualdad social, como se ha evidenciado por el desarrollo de las diferentes relaciones con el capital en base a los tipos de trabajo y a las actividades relacionadas con los trabajos asignados a estudiantes de diferentes clases sociales.


Algunos de sus artículos incluyen:
La juventud en las fronteras y posmoderna Educación
Hacer Estudios Culturales: Juventud y Retos de la Pedagogía
La enseñanza en la era de la "corrección política" (1994)
Algunos de sus libros se incluyen,
Culturas fugitivas: raza, la violencia, y de la Juventud (1996)
Educación Aún Under Siege (1993)
El postmodernismo, el feminismo, la política cultural: Redibujar límites para la Educación.

En respuesta a su a veces están etiquetadas como Henry Giroux afirma Freire, que la etiqueta está en contraste directo con todo lo que Freire representa. Giroux afirma que "Uno no imitar a Pablo, un tratado de usar su trabajo como teoría en vez de un método, y esto significaba que había que ser un productor de la teoría en lugar de uno que simplemente aplica teorías de los demás. Él utilizado de la obra de Freire junto con los demás dentro de un proyecto político que era específico de mi propio contexto, los problemas y preocupaciones.Conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior estudio la teoría crítica.
Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire defensor de la democracia radical; se opone ala tendencias antidemocráticas del neoliberalismo.
Su trabajado mas reciente se enfoca en la pedagogía publica los medios de comunicación así como la fuerza política y educativa de la cultura global.

Entre sus principales obras:
Los profesores intelectuales hacia una PC del aprendizaje 1990
Cruzando limites trabajadores culturales y políticas educativas, 1997
Sociedad cultura y educación (con Peter molaren) 1991
La inocencia robada.


Las escuelas:
Son algo más que apartarnos de reproducción ideológicas para fortalecer la dominación
Son espacios donde se cuestionan la dominación y por lo tanto posen una gran potencial para la transformación de estructuras dominantes y anti democráticas.
Son lugares públicos donde tiene lugar formas alternativas de conocimiento de valores y de relaciones sociales
En ellas los estudiantes y maestros cítricos pueden realizar una acción cultural contra ideológica que cuestioné la subordinación y el sometimiento ala cultura de la dominación.
Dewey: las escuelas públicas deben ser definidas como esferas públicas.
Son sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de facultades críticas.
Las escuelas como esferas publicas democráticas deben ser espacios autónomos donde estudiantes y maestros produzcan formas y contenidos culturales que pongan en movimiento y desplacen alas formas de educación autoritaria de seguimiento y reproducción ideológica.
Se producen la idea de democracia crítica que exige el respeto por la libertad individual y por la justicia social.
Los maestros:
Requieren de una formación que promueva una nueva visión de la escuela y la enseñanza un concepto de ciudadana crítica.
Necesitan saber más que la materia que van a enseñar requieren aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en la historia la sociología.
Trabajar como investigadores reflexivos en colaboración con maestros y estudiantes.
Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia, crítica dentro de su sociedad.”

La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.


Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son:

-
Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

- Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

- Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base .


Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son:
-
Participación
-Comunicación
-Humanización
-Transformación
-Contextualización


Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos,que reconocen y aceptan los sujetos .

HENRY
Cuál es su impresión de las charlas que tuvo con docentes en distintas ciudades del país?

Tengo la sensación de que los docentes perciben una relación muy fuerte entre educación y democracia y entre aprendizaje y la noción de "cambio social". Pareciera que hay realmente instalada una sensación de que no hay una democracia que marche y que funcione sin un sistema educativo que de alguna manera abra una posibilidad y sin una educación que no le hable a los alumnos de comprometerse social y críticamente. Creo que aquí el docente entiende lo que es el conocimiento, pero pregunta sobre el compromiso y la justicia social.

¿Qué diferencia existe entre la visión tradicional del docente en el aula y la del docente como "intelectual público"?

La mayoría de los maestros, por lo menos, son formados para ser loros; aprenden métodos, pero no tienen sentido de su función social. Como grupos y como individuos pueden desempeñar un rol fundamental, ofreciéndoles a los alumnos lenguaje y conocimiento no para que se adapten pasivamente a la sociedad sino para que la transformen cuando sea necesario. Por lo tanto, los docentes deben entender su función como una práctica ética y política, no técnica. Para hacer esto, tenemos que tener una visión del tipo de sociedad que queremos que los estudiantes creen. También tenemos que tener en claro la relación entre conocimiento y los efectos que produce.
Mi deseo es defender las condiciones laborales de los docentes, su autonomía y habilidad como fuerza vital para la defensa de una democracia orgánica. Esta visión es opuesta al liberalismo y la visión comercial de la escuela, que nunca comienza con la palabra "justicia" sino con la palabra "beneficio! ". Entonces, el neoliberalismo usa a la escuela como un instrumento más para legitimar la segmentación social... La derecha neoliberal ve a la escuela como uno de los lugares más peligrosos de la sociedad, como un lugar de batalla contra la privatización de la sociedad. Esperan descapacitar a los docentes y convertir a la escuela en una cultura corporativa que eduque a los chicos como consumidores y segmente la vida pública. Como la escuela es uno de los pocos lugares que quedan donde las preguntas pueden ser formuladas abiertamente, y como la escuela es un lugar donde se resiste la idea de que "democracia" y "mercado" son lo mismo, por eso mismo se convierten en lugares de batalla, junto con los medios.

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida.

“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”




MICHAEL APPLE
Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.
Michael Apple pasó su juventud en los años 60 y por lo tanto daremos una breve ojeada histórica y política a esta época:
En los primeros años de la década del sesenta, tres personajes, que dominan la escena y cuyas voces e imágenes difunden los medios de comunicación de masas, en continuo desarrollo, por todos los hogares, expresan la apertura a los nuevos problemas del mundo, aunque con tonos y perspectivas diferentes. Son ellos Kruschov, con la "coexistencia pacífica"; Kennedy, con las "nuevas fronteras", y el papa Juan XXIII con el "renovado ecumenismo católico". Los tres son expresiones de un mundo en rápida transformación. Los actos y el destino de Kennedy muestran mejor que todo las contradicciones de aquellos años: por una parte, la proclamada confianza en la voluntad y la capacidad de afrontar y resolver pacíficamente los problemas internos e internacionales y, frente a ella, el estallido de la violencia individual y colectiva. En la búsqueda de un equilibrio internacional más estable, Kennedy aplicó en Vietnam una política que partiendo de la promesa de conquistar "el alma y el corazón" de la población, se transformó en la más dura y cruel guerra de destrucción. El enfrentamiento entre el aparato bélico más poderoso y perfeccionado y la guerrilla popular, desembocó por ello en la derrota militar y moral de la política estadounidense, la decisión del presidente Johnson de no presentar su candidatura a las elecciones presidenciales de 1968 y la crisis de conciencia norteamericana. Se puede afirmar que las manifestaciones más evidentes de la crisis, que reavivaban antiguos problemas, se vieron después del asesinato en Dallas, en noviembre de 1963, del presidente Kennedy, que en su programa y en su acción política se había empeñado en superar la discriminación racial que por entonces padecían los ciudadanos negros de Estados Unidos. Tras la muerte de Kennedy, el vicepresidente Johnson asumió los poderes presidenciales y consiguió la aprobación de las leyes sobre igualdad de derechos civiles. En 1964 fue elegido presidente. No cesaron los enfrentamientos políticos y sociales en el país, a los conflictos raciales - que originaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom X en 1965 y de Martin Luther King en 1968 - se sumaba el creciente malestar por la guerra en Vietnam. La protesta encontró terreno propicio para su difusión en los campus universitarios y en los movimientos juveniles y feministas, asumiendo una dimensión ideológica con rasgos a veces contradictorios y confusos, pero sustancialmente liberadora, pacifista y anticonsumista, acaso inspirada en el éxito de algunas tesis del filósofo Herbert Marcuse.
También llegaba entonces, desde la China de Mao, el eco confuso y ambiguo, y por ello difícilmente interpretable, de la " revolución cultural ". También 1968 fue el año en que el movimiento de protesta juvenil se propagó rápidamente por algunos países de Europa. Se recuerda el mayo francés como el episodio culminante y políticamente más significativo, porque el movimiento y las reivindicaciones se extendieron de las universidades y de los jóvenes a los obreros, contaron con la simpatía de buena parte de la población parisiense y durante algunas semanas pusieron en peligro al régimen gaullista. La agitación y los enfrentamientos en las universidades y en las calles sirvieron para sacudir los antiguos sistemas jerárquicos y de valores y hacer avanzar los derechos civiles, promoviendo la plena emancipación femenina y reforzando a una nueva izquierda más atenta a los problemas ecológicos y a la condición humana, incluso individual y privada, y menos ligada a la concepción clásica del marxismo.
Si norteamérica estaba en crisis y nuevas inquietudes agitaban a Europa occidental, no menos graves, o tal vez mucho más, eran los problemas de la URSS, tal como lo demostró el paso del tiempo. Los aliados y satélites habían puesto a dura prueba la cohesión interna del sistema imperial soviético; la hegemonía del partido bolchevique y su guía ideológica habían sido rechazadas por algunos partidos comunistas de los países occidentales. Las divergencias con China, que llegaron a cruentos combates fronterizos, hicieron caer, ya en los comienzos de los años sesenta, la ilusión de que cualquier controversia entre los Estados "socialistas" era inconcebible, o se podía solucionar fácilmente por medios pacíficos. Por otra parte, los dirigentes del Kremlin no eran capaces de imponer su voluntad a la República Popular China, que contaba con millones de hombres y, en 1964, hacía estallar su primera bomba atómica y experimentaba con la bomba H. Los términos de la cuestión se planteaban de manera muy diferente para los Estados socialistas de Europa del Este. Se habían aflojado los vínculos de la era estalinista, pero no se permitía la secesión. Dentro de ciertos límites, Hungría y Rumania, podían permitirse ciertas libertades en sus políticas económicas y alguna actitud relativamente autónoma en política exterior. Pero 1968 también fue el año de la "primavera de Praga", es decir, del intento del nuevo secretario del Partido Checoslovaco de instaurar una especie de comunismo nacional liberal. En agosto, tropas del Pacto de Varsovia intervinieron para truncar, con una fulminante operación militar, un proyecto que había despertado esperanzas de renovación, no sólo en Checoslovaquia, sino también en las izquierdas de muchos países europeos. Podemos iniciar el período de los años setenta con la elección del republicano Nixon para la presidencia de los Estados Unidos, el 5 de noviembre de 1968, y sobre todo en el momento de la designación de Kissinger como secretario de Estado.
Así, Apple, por esos años, estuvo involucrado en las luchas antirracistas y antisegregacionistas del sur y del norte y fue presidente de la unión de maestros. Actualmente continúa su actividad política, nacional e internacionalmente, incluyendo un arresto en Corea por hablar públicamente en contra del gobierno militar y por apoyar la formación de una unión independiente de maestros en dicho país. También sigue muy involucrado en uniones de maestros, actividades comunitarias, actividades educacionales, universidades, grupos disidentes de los Estados Unidos y del extranjero defendiendo y tratando de establecer prácticas educacionales progresistas, crítica social enfocada a democratizar la investigación, la política y la práctica educacional.
En lo referente a sus grados académicos es Profesor "John Bacom" de Currículo e Instrucción y de Estudios de Política Educacional en la Universidad de Wisconsin, Madison.
El profesor Apple ha escrito ampliamente sobre la política de la reforma educacional y la relación entre cultura y poder. Entre sus numerosos trabajos podemos mencionar: "Ideología y Currículo", "Educación y Poder", "Maestros y Textos", "El Conocimiento Oficial", "Las Escuelas Democráticas", "Política Cultural y Educación", "Poder, Significación e Identidad". Su libro "Educación, la forma "correcta": Mercados, estándares, Dios y la Desigualdad" fue publicado en la primavera del 2001 y para esta primavera del 2003 se lanzará "La Política Estatal del Conocimiento".
Sus libros y artículos han ganado numerosos premios y han sido traducidos al japonés, español, portugués, italiano, chino, alemán, coreano y otros idiomas. Su última obra trata de los peligros de las políticas neo-liberales y neo-conservadoras en la educación y en la sociedad y la creación de alternativas a estas prácticas y políticas.
Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX. Su libro "Ideología y Currículo" fue también seleccionado como uno de los libros sobre educación más importantes del pasado siglo.
El profesor Apple ha colaborado intensamente en la reforma educacional, en un considerable número de países, donde sus obras han influenciado en el desarrollo de las políticas y prácticas educacionales democráticas. También ha hecho filmaciones de material documental con niños y maestros para producir medios políticos, estéticos y educacionalmente progresistas.
IMPORTANCIA DEL PORQUE ESTUDIAR A MICHAEL APPLE
Michael Apple es una "voz" importante dentro de la educación progresista contemporánea y es considerado uno de los grandes críticos teóricos modernos que más ha escrito acerca de la deconstrucción y que ha analizado profundamente el sistema educacional de los Estados Unidos con ojo crítico aguzador, genial y hasta provocador. Por tanto, es muy importante el análisis y estudio de sus ideas sobre la educación, el currículo, la pedagogía y la transformación de todo el sistema educativo del país.
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS, SOCIALES Y PSICOLOGICOS DE LA TEORIA DE MICHAEL APPLE.

Los fundamentos de la teoría educacional de Michael Apple están basados en el humanismo y su visión posmodernista está enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo.
El propone un currículo humanista, rechazando los modelos que enfatizan demasiado en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista.
El modelo humanista que él defiende se deriva del movimiento del potencial humano en psicología.
Un currículo humanista se enfoca en los resultados afectivos más que en los cognitivos.
Apple destaca que la relación entre lo que él percibe como la dominación política, económica y cultural del individuo en relación con las escuelas y la sociedad. Tal denominación está envestida en los principios, códigos y especialmente la conciencia del sentido común y la práctica que subraya nuestras vidas. En otras palabras, las estructuras e instituciones de nuestra sociedad, incluyendo las escuelas, traen consigo significados y condiciones que moldean nuestras vidas y que toman control sobre nosotros; el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos críticos del currículo.
Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural.
En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en "distribuidoras" de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros.
Resumen de algunas ideas y cuestionamientos de los fundamentos de Michael Apple.
Es decir, incluso si aceptáramos que la misión de la educación y de la escuela es transferir conocimientos desde la generación adulta a la generación de recambio, y que por la enormidad de su corpus deberíamos seleccionar lo más relevante y excluir lo que consideráramos de menor relevancia, todavía deberíamos explicar por qué estaríamos incluyendo el saber de un grupo social y excluyendo el de otros.

1. Uno exporta a la escuela la crisis económica y la relación de la autoridad que afecta las prácticas y las políticas de los grupos dominantes.
2. Para transmitir en la escuela "el conocimiento de todos" y no sólo de la élite debemos pensar en los aspectos personales, éticos y políticos, o lo que es igual a la democratización.
3. La educación está implicada en la política de la cultura, así, ésta define que el conocimiento de algunos grupos se merece ser transmitido a otros grupos.
4. Los educadores deben examinar críticamente sus ideas sobre el efecto de la educación, esto es, las ciencias, el papel del hombre y la mujer, la ética, las políticas de la pedagogía, etc...
5. La educación está comprometida con las relaciones sociales efectivas, pero éstas tienen que ser críticas y resistirse a tratar con sólo controles y determinaciones económicas.
6. Los educadores para responder a cuestiones de relación entre la cultura y la economía y como opera la ideología debe hacerlo en el contexto de la institución escolar, reasumir las relaciones sociales dentro de la clase.
7. La escuela transmite los valores ideológicos y los conocimientos, ayuda a producir el conocimiento para el apoyo social, pero ésta también representa la resistencia.
8. La relación en la sala de clases no es sólo importante para ser pensada como la escuela, estas relaciones son también de clase y raza.
9. La cultura común es la creación de las condiciones necesarias para que toda la gente participe de la formulación y reformulación de conceptos y valores.
10. Nosotros somos vistos como consumidores, nosotros usamos y no creamos, pero nosotros luchamos, esto trae consecuencias para la educación. Otros crean y piensan por nosotros.
11. Buena parte del "aparato" cultural de esta sociedad está organizada de forma tal que no permite una clara visión de lo que está bajo la superficie.
12. Un currículo es una cuestión educacional muy relacionada con la historia, la política, y la ideología.
13. ¿El vínculo entre el currículo y los intereses de las empresas e industrias traerá la desaparición de los problemas sociales?
14. La escuela se involucra con un mundo real de relaciones desiguales de poder donde también se tienen en cuenta la ética y la política.

Los neo-liberales son modernizadores económicos que quieren centrar la política educacional en la economía, alrededor de objetivos basados en la escolaridad y el trabajo pagado. Ven las escuelas como conectadas a un mercado global capitalista que necesitan ser transformadas y hacerlas más competitivas. Ellos son los que tienen la "sartén por el mango".
Los neo-conservadores, algunas veces coinciden con los neo-liberales en el aspecto de la economía, pero su principal agenda es la restauración de la cultura. Ellos quieren un maestro dominado, un conocimiento elevado basado en las tradiciones que históricamente se han como los conocimientos más legítimos en las Universidades élites. Creen que sólo a través del establecimiento de un fuerte control central, el contenido y los valores del "conocimiento legítimo" se situará en el lugar correcto en el currículo.
Los populistas autoritarios, son a menudo fundamentalistas cristianos que quieren regresar a la tradición bíblica como la base del conocimiento, a los textos sagrados y a la autoridad sagrada. Esta parte de la nueva alianza desconfía del multiculturalismo en el currículo. Ellos quieren regresar a una pedagogía basada en las relaciones tradicionales de autoridad en la cual el maestro y los adultos siempre van a controlar a los alumnos.
Los profesionales de la nueva clase media, este grupo no siempre está de acuerdo con los tres anteriores y no tiene una agenda ideológica definida. Son expertos para contratar y muchos son empleados del estado; poseen habilidades en evaluación, gerencia, análisis de costos y técnica similares. Estas habilidades y conocimientos son su capital cultural y han penetrado en las altas esferas del estado.
Esto que he dicho anteriormente es una vista parcial, pues hay otras facetas que involucra el poder de la colectividad, de un currículo que viene "de abajo" más que "de arriba" y responde más y más a las necesidades, a la historia y a la cultura de la gente oprimida, la gente de color, y la gente pobre.
En mi libro "Escuelas democráticas" describo un tipo de escuelas que se están organizando alrededor de una agenda más democrática, y en sus historias muestran en la práctica que es posible comprometerse en actividades sociales y educacionales críticas que resuelvan problemas reales, en comunidades reales.
El multiculturalismo fue una victoria parcial, pero no fue un regalo, tomó décadas de lucha contra la estructura blanca del poder. Hay grupos que sienten que sus culturas e historias no están representadas en el currículo, por eso yo pienso que el multiculturalismo es contradictorio.
Me preocupa que con la restauración conservadora los logros obtenidos por los grupos progresistas sean eliminados y se conviertan más en un currículo "más seguro" que tenga pocos elementos de activismo social. Yo preferiría que no sólo tengamos una educación multicultural, sino también una educación anti-racista. Tenemos una educación que fue construida basada en la explotación racial y todavía existe una estructura de poder racial.
Como las creencia y prácticas establecidas en la cultura, y más específicamente, en la educación, se han vuelto inestables, nosotros también somos testigos del cambio en la forma que teorizamos acerca de la cultura y la educación. El nuevo discurso teórico está teniendo un profundo impacto en la manera que nos conducimos en la investigación educacional y hasta lo que cuenta como investigación. Así, esos cambios ocurren en la teoría social en términos de un movimiento de la teoría modernista a la posmodernista.
La noción de teoría posmodernista es autoreferencial y es usada para caracterizar el discurso teórico y la cultura estudiada por este discurso. Eso es, se refiere a un conjunto de "lentes" conceptuales y los "paisajes" culturales revelados a través de esos "lentes", así, el escritor e investigador está limitado por el discurso con el cual opera.
La aceptación de la diferencia entre creencia y valores es uno de los sellos de las culturas democráticas y algunos aspectos del posmodernismo, que en este sentido representa una reafirmación de los valores democráticos.
Un número de aspectos del posmodernismo también representa una nueva libertad para movernos más eclépticamente de una discurso teórico a otro. Al mismo tiempo, la noción de posmodernismo trae con él un lastre que limita su potencial crítico.
Primeramente, el posmodernismo implica un dualismo entre lo "viejo" y lo "nuevo" que nos impide desde ver continuidades hasta discontinuidades y de ver diferencias en las categorías de "moderno" y de "posmoderno".
Segundo, algunos discursos posmodernistas se oponen a todo análisis estructuralista o materialista.
Tercero, algunos teóricos posmodernos han usado un lenguaje muy esotérico y de una forma "escurridiza", el cual es muy difícil de fijar en el mundo "real".
Cuarto, la teoría posmodernista ha sido usada, en ocasiones, por una fracción particular de la nueva clase media, para trazar caminos dentro del campo social y jerárquico de la academia.
Finalmente, la teoría posmoderna abandona la idea del progreso de una forma que es muy peligrosa, cultural y políticamente. Una de las características del posmodernismo es un creciente cinismo acerca de las etapas modernistas del progreso.


Conclusiones del modelo de Michael Apple.

El modelo que propone Michael Apple es de tendencia posmodernista basado en el constructivismo radical, el criticismo y peritaje.
Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las "voces" de los estudiantes para diagnosticar y avaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc., o sea, una clase será concebida como una escenario donde convergerán todos los "actores y útiles" necesarios, que son citados anteriormente, para crear un ambiente democrático, donde lo importante no es lo que uno es, sino lo que uno crea, donde haya tolerancia para que exista un intercambio de conocimientos entre el maestro y los alumnos, con la ayuda de temas generadores, mapas conceptuales, diálogos, ensayos, reflexiones, paneles, y toda actividad que sea gratificante para todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por visitar nuestro blog, esperamos que la información obtenida sea de tu agrado y de utilidad por eso agradeceremos tu comentario hacia nuestro trabajo.